viernes, 27 de abril de 2012


Análisis de Lourdes  Edith Montelongo Puente 

A pesar de que los términos superdotado, talentoso y aptitudes sobresalientes ya son muy comunes escucharlos hoy en día, no quiere decir que el significado que tengan las personas sobre ellos sea el correcto, lo que lleva a tener nociones erróneas, y más cuando se trata de maestros los cuales están en más oportunidad de detectar las CAS.
Pero este error en la definición también involucra a la inteligencia, la creatividad, la motivación y el autoconcepto. Por ejemplo en la inteligencia la mayoría de las personas la pueden relacionar a un sujeto que no sale de la biblioteca, o que repite conceptos; la motivación, y más en la educación, la toman como algo que se le tiene que dar al alumno sin pensar que la motivación es interna y propia de cada individuo, y que los maestros solo pueden “detonar” con ciertas actividades esa motivación, sin embargo no es algo que, por aplicar una buena actividad el niño se motive.
Algunos teóricos solo toman en cuenta el CI del individuo para llamarlo superdotado, por ejemplo, para Terman el superdotado era una persona con un CI elevado y que la inteligencia estaba determinada por factores genéticos y permanecía estable en el tiempo, es decir no contaba los diversos factores que pueden frenar o potenciar esa superdotación.
A partir de ello surgen diferentes modelos para la medición de la superdotación o las capacidades y aptitudes sobresalientes y algunos de los más utilizados son: Los anillos de Renzulli, Modelo triarquico de Stenberg, Inteligencia emocional de Daniel Goleman (y otros) y la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner.
La inteligencia no solo se limita al sujeto que obtiene altos puntajes en las pruebas de CI, como la mayoría de las personas piensan, ya que la inteligencia tiene que ver con la capacidad de un sujeto para utilizar sus conocimientos para resolver una situación sin importar cual sea o el contexto en el que esté, es por ello que la inteligencia no está totalmente ligada a los altos puntajes, es por ello que el modelo de inteligencias múltiples de Howard Gardner contempla 8 tipos, sin contar los demás que han ido sacando tomando en cuenta la Teoría de Gardner.. La creatividad es convergente (de manera consciente) y divergente (de manera inconsciente) sin embargo resulta muy difícil su medición o una estandarización ya que la creatividad depende de la actividad a la que se ve implícita siendo una gran variedad de actividades, y del contexto en el que se encuentre el sujeto, sin embargo toma en cuenta la originalidad o innovación del producto o acción.
Es de gran importancia que los maestros de grupo distingan entre sus alumnos inteligentes y sus alumnos creativos, ya que a partir de la identificación puede generar actividades que potencien la inteligencia o la creatividad o las refuercen.
La identificación temprana de las Capacidades y Aptitudes Sobresalientes en las personas ayuda a potenciar las diversas características en las cuales sobresalgan, es por ello que, una vez estando en etapas escolarizadas, además de buscar el desarrollo integral del niño, también guiar en las CAS que presenten, pero no solo a ellos, ya que si están en una escuela regular, también se requiere la orientación a los demás niños del grupo.
Las actividades que los maestros de preescolar pueden realizar van desde las habilidades musicales, hasta las lógica-matemáticas, por lo que en la planeación se debe de tomar en cuenta el tipo de contenido curricular, así como el ritmo y estilo de aprendizaje del alumno.
La detección de niños CAS no se ve limitada únicamente al preescolar, ya que algunos de ellos pueden pasar desapercibidos o ser confundidos con trastornos de aprendizaje o TDAH, incluso hasta que llegan a niveles superiores, es por ello que el maestro debe de estar al pendiente de las características particulares de los alumnos, pero también de tener conocimiento sobre las definiciones y algunas pruebas para su detección y algunas veces su determinación en alguna CAS.
Se pueden generar programas educativos destinados a la potencialización de esas capacidades.
Debemos de tener en cuenta que los niños que presenten CAS no solo nos debemos de enfocar a los cognitivo, ya que si planeamos realizar un plan de intervención se hace necesario e indispensable conocer los conceptos, así como no descuidar las demás áreas del desarrollo para continuar con ese desarrollo integral. Es por ello que la relación con otros profesionales nos apoyará a la generación de la propuesta o al conocimiento de ciertas características de estos chicos.
La canalización a instituciones especializadas ayuda al niño a potencializar aún más su CAS, pero también le puede brindar un medio de escape haciendo lo que más le gusta o conviviendo con personas con las que pueda mantener una charla sin que se aburra, comparta experiencias escolares, en fin, con personas con características similares. Como todos, nos sentimos más cómodos con personas que tengan características imilares a nosotros, no solo físicas, sino también cognitivas, lingüísticas, etcetera.
El romper con los estigmas que están en sociedad es muy difícil, más cuando son estigmas que ya son casi históricos, por ejemplo el creer que un superdotado es solo un “ratón de biblioteca” lo que los lleva a que, cuando estos chicos se quieran relacionar con los demás pueden ser rechazados o por envidia o por el desconocimiento.
Es importante que, si se cuenta con un niño con CAS en casa o en la escuela, no sobreexigirle en los trabajos o actividades, ya que siguen siendo niños, niños que requieren de movimiento o de otros estímulos y actividades, ya que el sobreexigirle puede llevarlo al aburrimiento o a sentimientos negativos, dejando de lado su CAS, esto no quiere decir que a todos los chicos con CAS les suceda esto, ya que no se puede generalizar una conducta para todos ellos, si queremos romper estigmas, debemos de comenzar a destruir las falsas creencias. Las actitudes que tengan los niños con CAS va a depender, como de cualquier otro individuo, de su historia familiar, el tipo de estímulos a los que estuvo, y está expuesto, a las interacciones con la sociedad y su medio, etcétera, es decir, existe una gran variedad de factores que influyen en ello.
Como maestros no debemos de limitar nuestro campo de trabajo, ya que no solo vamos a estar dentro de los salones impartiendo clases, sino que nos podemos desarrollar en otras áreas, como a la inserción laboral de personas con alguna discapacidad, campo en el cuál casi no intervienen, es lo mismo con los niños con CAS,  no solo centrarnos a una capacidad suya, sino también a las demás, o no tenerlo únicamente en una escuela, sino canalizarlo a diversas instituciones, no darle las mismas estrategias de aprendizaje, sino irlas diversificando de acuerdo a las características de alumnado, del tema e incluso del maestro.


No hay comentarios:

Publicar un comentario