viernes, 27 de abril de 2012

    Análisis de Danae Gabriela Cartas Albores.

 Un termino de suma complejidad es el de “alumno sobresaliente” puesto que no se ha llegado a un acuerdo en común, esto tiene como consecuencia que se tengas dudas respecto a su significado pero sobre todo acerca de su propia existencia, y aunque esto pueda sonar absurdo, si lo analizamos con mayor profundidad no es mas que un obvio resultado que se tiene al desconocer su concepto, recordemos que en el año de 1984 se utilizo por vez primera en el diccionario de la real academia española  definiéndola como el “adjetivo dicho de una persona que posee cualidades que exceden de lo normal”, pero entonces no preguntamos ¿Qué concepto tienen acerca de la normalidad, para poder decir que la persona sobre pasa los estándares?, aparte de que esa traducción no fue la adecuada o dicho en otros términos la menos apropiada, debido a que el Word Council for the Gifted and Talented definió a las personas superdotadas como “ gifted”, siendo su real traducción como “un regalo”, lo que nos lleva al segundo cuestionamiento, ¿Se nace siendo superdotado, o se va adquiriendo debido a los procesos y experiencias vivenciales?,  Esta discusión sigue en pie, pero bien podemos nombrar a Renzulli , el cual dicta que el sujeto consta de toda una serie de características, las tres principales son: Habilidad por encima de la media, creatividad y compromiso con la tarea, dividiendo a su vez las habilidades por encima de la media en dos, generales y específicas, la primera consta de consiste en la capacidad de procesar información. Integrar experiencias que tienen como resultado respuestas apropiadas y que se adaptan a nuevas situaciones y la segunda consiste en la capacidad de adquirir conocimientos, patrones o habilidad para realizar una o más actividades de un tipo especializado y dentro de una gama restringida.
      Entonces podemos definir que la persona con aptitudes sobresalientes es que muestre habilidades en todas las tereas, pero estas habilidades deben de superar la expectativa que se tiene en cuanto a su edad y desarrollo. Para un alumno que presenta CAS es importante no solo que se le detecte sino tener una guía que lo ayude a desarrollar todo su potencial, que se le de una atención de acuerdo a sus necesidades. Se tiene mucho la creencia de que el alumno CAS, por su inteligencia no tiene problemas y lo podrá hacer todo por si sólo, pero esto es un mito, el alumno requiere muchas veces de atención psicológica pues como sabemos a las personas no les gusta que les demuestren la existencia de alguien superior a ellos, asi que esto lleva a que los alumnos sean molestados y/o señalados dentro de su contexto tanto escolar como social e incluso familiar, es importante que se le sepa llevar por un camino complejo pero a su vez que le sea de interés y responda a lo que el alumno desea, el libro hace referencia a una “dieta” en que las proteínas serán los maestros y los ejercicios tendrán que ser mentales.
      Otro de los temas que desempeñan un importante papel es la relación entre inteligencia y    creatividad. La inteligencia siempre a sido un tema rodeado de creencias sociales y científicas, estos estudios se vienen realizando desde los años 50s, algunos basándose en los logros creativos y otros en base a puntuaciones, para mayor muestra de esto, es el CI que da una puntuación a los sujetos acerca de que tan inteligentes son, ¿Pero será que un alumno inteligente es necesariamente un alumno creativo?, ya en esta época contemporánea tenemos a las inteligencias múltiples que tienen como fin demostrar que las personas constan de inteligencias”  y no sólo inteligencia, que están constituidas por diferentes áreas y que no todos tenemos las mismas . En cuanto a la creatividad debemos de hacer mención de Guilford, el cual creo el Modelo del Intelecto (MI), en donde hace diferencia de estos términos relaciona a la creatividad con los factores que hacen el pensamiento convergente, teniendo a la creatividad como el pensamiento divergente.
      Catell hace uso de una enlista para nombrar a las habilidades que acompañan a la        creatividad, Verbal, Numérica, Espacial, Perceptiva (Identificaciones Figurativas), Velocidad de Clausura o Cierre (Cognición Visual, Percepción Gestáltica), Razonamiento Inductivo, Razonamiento Deductivo, Memoria Automática, Conocimiento Mecánico y Habilidad, Fluidez Verbal, Fluidez Ideacional, Restructuración de Clausura (Flexibilidad de Clausura), Flexibilidad versus Firmeza (Originalidad), Coordinación Motora General, Destreza Manual, Oído Musical y Sensibilidad Tonal, Capacidad de Dibujo Representacional, Fluidez Expresiva, Velocidad Motora, Ritmo Musical y Tempo, y Juicio.
      Una de las mayores discusiones que se tiene en cuanto a la creatividad  es si debe ser o no   evaluado, en cuanto a los criterios que se “deben” de tomar en cuanta, pero, ¿acaso la creatividad debe de ser medida?, ¿Cómo es que se puede medir algo ilimitado?, además la creatividad el sujeto puede o no presentarla desde su nacimiento, si una persona tiene creatividad o no es algo que no podemos saber por medio de un test, lo más recomendable es hacer uso de el método de observación, ya que con el podremos percibir si al alumno es creativo y sobre todo en que áreas son las que surge esto,  algo importante que se debe de mencionar a pesar de no estar presente en el libro, es que el sujeto de amplia creatividad no solo es a nivel de “realización de tareas” sino también algo que ocupa la mente del estudiante, su mente esta a otro nivel de percepción a las diversas situaciones con esto bien ligamos la primera característica de la creatividad que es  el “pensamiento divergente”en donde busca diferentes opciones a lo que aparentemente sólo tiene una opción.
Ahora pasaremos a la identificación de los alumnos superdotados, para la identificación encontramos dos tipos, formales e informales e, las primeras basadas en sentido común y las segundas en donde se utilizan evaluaciones, tests y pruebas. Para la identificación primero debemos tomar en cuenta los conocimientos que tenga el maestro, este debe de tener un amplio manejo de los contenidos no sólo curriculares sino también culturales, muy posiblemente si el maestro no tiene un amplio conocimiento de contenidos  y cultura le será fácil no identificar al alumno y identificarlo de mala manera, con esto quiero decir que a veces al maestro le puede sorprender lo que uno de sus alumnos realice y llamarle superdotado, pero puede suceder que el maestro no haya tomado en cuenta el contexto del alumno y experiencias, por ello el docente requiere de conocimientos que le permitan tener un amplio criterio, en segundo lugar tenemos a los padres los cuales influirán en la identificación, al igual que los maestros deben de tomar en cuenta diversas características para determinar su su hijo es superdotado, y no dejarse guiar únicamente por su amor de padres.
¿Qué pasa cuando se le ha identificado al alumno?, una pregunta en que la respuesta es compleja, una vez que el alumno ha sido identificado como superdotado mediante los procesos antes mencionados, continua el trabajo docente y familiar.
En el trabajo docente el libro nos menciona una seria de opciones las cuales son muy buenas pero no tangibles, la primera alternativa y tal vez la más ideal para el contexto de las aulas mexicanas es la adecuación del currículo, claro que primero de deben de identificar las necesidades básicas de aprendizaje, algo que poco se menciona es que también de deben de identificar los intereses personales del alumno, puesto que este ha sido uno de los grandes problemas que e podido observar, los maestros hacen planeaciones, actividades, estrategias etc, pero escasas son las veces en que lo hacen de acuerdo a los gustos e intereses de los alumno, lo cual torna las clases en aburridas,  y el aburrimiento trae como consecuencia mal comportamiento, falta de atención y como resultado, generalmente un maestro enojado y frustrado,  claro esto no es una regla, sin embargo es muy común,  si en escuelas y alumnos regulares se da esto, ahora imaginemos como se da con los superdotados, una vez que el maestro haya logrado hacer una adecuación basado en contenidos, intereses y ritmos, habrá un éxito en cuanto al superdotado,  este éxito no sólo se quedara en relación al aprendizaje sino también a nivel emocional, motivándolo y haciéndole ver que su futuro puede ser algo muy bueno si desarrolla todo su potencial, otra de las opciones que nos proporciona es la extensión de horario, lo que en las educación mexicana es poco posible pero también en mi opinión es un tanto tedioso, para decir esto me baso en toda mi educación básica, en la que quedarse después de clases era algo que vivía a diario, si bien en cierto que durante este periodo tenia actividades complementarias, como grupo de lectura, actividades físicas, actividades sociales, juegos y talleres, al final de la semana es agotador y exhausto, alguna veces puede suceder por la mala ejecución de estas tareas, pero también porque el mismo organismo requiere de un descanso, es por ello que no estoy muy de acuerdo con esta opción, claro esta que no se puede comparar las actividades de una escuela regular a las que requiere un alumno superdotado, pero mirando en contexto mexicano, considero que en ves de ser algo sano es un tanto complejo. Algo que es importante destacar es que no todos los maestros están preparados para un alumno superdotado, tanto a nivel curricular como emocional de parte del maestro, ¿Cuántas veces no hemos sido testigos de que el maestro calla al alumno que pregunta mucho, o al que habla demasiado? ¿Cuántas veces no se le denomina “raro” al alumno que en ves de jugar prefiere un libro, o cuantas veces no el maestro se siente atacado por un alumno que debate sus diferentes opiniones?, es por ello que el decente para enseñar o mas bien para guiar el aprendizaje del alumno superdotado tiene que constar de una preparación amplia y como se menciono anteriormente conocer cultura general, tener una mente abierta y también que incite al alumno superdotado a tener mas ambiciones, que lo motive y ¿por qué no? Darle el reconocimiento del que tantas veces le hace falta al alumno.


Conclusión.
La superdotación de un alumno se tiene que ver como una característica mas del alumno y no como un obstáculo o como un “don”, sino simplemente como un atributo más de la persona, muchas veces excluimos al alumno por no concordar con nuestras ideas o creencias o porque creemos que nos quiere hacer la vida imposible, siendo que el alumno únicamente esta lleno de ansias por responder a sus dudad, por comprender más allá de lo que los demás comprenden, de ahí radica la importancia de la identificación pero no sólo quedarse en eso, sino atender sus necesidades e intereses,  de nada sirven las evaluaciones o el diseño de actividades si desde el inicio no se comprende al alumno, y no me refiero a una comprensión sentimental sino a la comprensión de que el alumno puede lograr más de lo que un alumno regular puede obtener, algo que desempeña un papel importante son las emociones del superdotado, en que puede manifestar baja autoestima y timidez por ataques previos que ha tenido, el docente debe preocuparse también por enseñarle a manejar sus emociones y hacerle ver que no puede dejar amedrentarse,  ya hablamos sobre las emociones del alumno, pero ¿Qué pasa con las emociones del maestro?, el libro no hace mención a ello pero no por eso dejan de ser importantes,  a lo largo de mis practicas y de mis experiencias personales me he podido percatar que la inteligencia emocional en los maestros es sumamente importante, ya que de ahí deriva el trato que le da a los alumnos, podrá tener excelentes planeaciones y estrategias, pero si su actitud es de desprecio, de poco servirán, los alumnos podemos identificar la tensión y hostilidad que el docente emana, teniendo como resultado una mala relación o conflictos, considero que para ser docente se requiere de inteligencia emocional para poder tener una actitud de empatía y comprensión, al igual que para los compañeros de trabajo, pero desgraciadamente esto es algo que no se toma en cuenta, y los únicos que sufren la mala actitud del maestro son los alumnos.
Pasando al libro, concluyo que es de mucha ayuda pues trae una seria de textos e información que orientan mucho al docente y hace que se tenga una precepción de los alumnos superdotados y de todo lo que conlleva, no se adecua a la educación Mexicana, pero es algo que tampoco se puede evitar, en general el libro me agrado bastante a diferencia de “La revolución del aprendizaje”, este libro merece ser leído y analizado.





No hay comentarios:

Publicar un comentario