martes, 6 de marzo de 2012

Mapas de ejes problematizadores.




Análisis del libro “La revolución del aprendizaje”.

Muchos han sido los esfuerzos por conceptualizar la palabra “aprendizaje”.  teniendo cada autor un punto de vista diferente, pero si en algo coinciden es que el aprendizaje debe de servir a las personas para poder resolver los problemas del día a día. A lo largo  del tiempo se han implementado nuevas teorías, conceptos y métodos, desde el aprendizaje significativo hasta el aprendizaje colaborativo.
 En este libro “la revolución del aprendizaje”, muestra como la enseñanza y aprendizaje que se utilizaba ya no es suficiente para estos tiempos “modernos” , actualmente las tecnologías han cambiado drásticamente, abriendo una puerta muy grande al conocimiento, pero también creando una gran brecha entre quienes tienen acceso y quienes no, por medio de Internet no solo existe diversión, sino información de todos los temas que uno pueda imaginar, desde ciencia hasta juegos, ahora si queremos saber la biografía de algún pintor o la teoría de un científico acudimos al Internet.
Para cambiar el enfoque del aprendizaje, debemos primeramente que cambiar como sociedad, cambiar desde la raíz y no solo superficialmente, para lograr esto, se requiere de darle prioridad a los servicios de salud, desde el vientre materno, de una buena alimentación dependerá el desarrollo cognitivo de la persona, abarcar los diferentes estilos y ritmos de aprendizaje de los alumnos, se debe de entender que cada persona tiene diferentes métodos, ritmos y estilos para adquirir un conocimiento, no se debe de caer en una generalidad, aprender a aprender y aprender a pensar, apender a aprender significa aprender como trabaja el cerebro, como trabaja la memoria, como se puede almacenar la información, recordarla y seleccionarla a este método se le han dado muchos nombres, pero el idóneo es “aprendizaje significativo”  lo cual nos lleva a los contenidos que se manejan en las escuelas, ocasionalmente solo hacen caso a las matemáticas y español, pero si bien es cierto que el ser humano requiere de esas dos habilidades, también es un ser social, por lo tanto requiere que  también en la escuela también se manejen contenidos que inciten a la autoestima y a las habilidades físicas y artísticas, de esta forma serán sujetos íntegros y con un equilibrio, no solo maquinas que hagan cuentas o sepan gramática, para lograr esto deben existir una serie de factores, la comunicación entre familia, escuela y sociedad, también mantener la mente abierta a nuevas posibilidades y métodos.
Cuando hacemos referencia al termino de aprender a aprender, quiere decir aprender como es que nuestro cerebro aprende, de los elementos que se constituye, se ha demostrado que los seres humanos utilizamos una pequeña parte de las funciones mentales. Para Gardner existen las “inteligencias múltiples” las cuales son independientes una de la otra, lógico-matemática, lógica-matemática: habilidad de razonar y calcular, visual-espacial: utilizada por arquitectos, escultores, pintores, marineros  y pilotos, musical: desarrollada en compositores, Naturalista: habilidad de trabajar  y armonizar  con la naturaleza, interpersonal: habilidad de relacionarnos  con los demás, intrapersonal: habilidad de verse a uno mismo  de conocerse uno mismo, física-corporal: desarrollada en atletas, bailarines, gimnastas. Una dieta balanceada no solo es importante por razones estéticas, sino para el buen funcionamiento neuronal, desayunar temprano, un almuerzo rico en verduras y frutas es elemental para un rendimiento óptimo. La salud emocional también es un factor importante, y no se debe dejar de lado los hemisferios cerebrales, los cuales son dos, hemisferio izquierdo encargado de la lógica, secuencia y números. Hemisferio derecho, habilidades lingüísticas, artísticas y musicales. La importancia de conocer esto es que se logre tener un equilibrio entre los dos y no solo tener preferencia por un hemisferio.
Suele pasar que lo que se ofrece en el centro escolar no satisface las necesidades de padres e hijos, por lo tanto se han desarrollado métodos en que los padres tomen la iniciativa y enseñen de forma diferente a sus hijos, para esto se debe de hacer un plan integro que incluyan deportes, artes, lectura etc.  Lo elemental de esto, es siempre tener una meta, y no quedarse con duda de nada, como sucede en las escuelas, donde el maestro no deja que se hagan preguntas o lo que es peor aún no da respuestas concluyentes.
El gran problema no solo de la educación sino de la sociedad en general es el seguir dando las misma respuestas a diferentes preguntas, Einstein decía “Locura es hacer la misma cosa una y otra vez esperando obtener diferentes resultados”, y esto hemos estado haciendo durante mucho tiempo, un factor por el cual la educación parece no avanzar,  para resolver esto, existe el pensamiento divergente, que trata de dar diferentes soluciones a un solo problema, no solo en dar respuestas convergente, sino analizar todas las posibilidades y opciones.
Para aprender nunca es tarde, siempre es buen tiempo, algo que es determinante para la vida del ser humano es aprender a leer y escribir, para lograr esta meta existen muchos métodos, sin embargo el que obtiene buenos resultados es el de asociación de palabras, cuando las palabras tengan que ver con algún objeto u elemento de nuestra vida, y lo podamos relacionar fonéticamente. Existen dos vertientes por las que las personas comienzan tarde su formación escolar, la primera es porque su economía no lo permitía y la otra porque estudiaron pero desertaron, el problema de la deserción ha ido en aumento,  esto se debe a que las clases no son interesantes, no existe un vinculo entre escuela-alumno, ni tampoco nuevas estrategias que se utilicen, por ello es importante que el maestro favorezca la enseñanza, propicie el interés entre los alumnos y despierte la curiosidad en ellos.
Para el futuro, los negocios exigirán más, más habilidades, más inteligencia, más de todo, por eso ahora es tiempo de una revolución del aprendizaje, es ahora cuando aún podemos intervenir en los procesos, a un buen proceso un buen producto.
Resulta ser un buen libro de métodos, estrategias y técnicas, pero poco útil para este País,  en un apartado menciona que la alimentación es fundamental, lo cual es cierto, pero también es cierto que muchos alumnos llegan a las aulas sin comer, son sueño y preocupaciones,  también se enfoca mucho en la tecnología, actualmente México paga tarifas altísimas por este servicio y no todos tienen acceso a una computadora, los precios  de las tecnologías han disminuido pero siguen siendo inaccesibles para ciertos sectores de la sociedad. Coincido en que llegara un momento en que se notara la diferencia entre los que tienen acceso a los TICS y quienes no, no se necesitan viajar al futuro para saberlo, ya es algo que esta pasando.
Si para una educación regular, es difícil ponerse de acuerdo mas aún para atender las CAS, que hasta el momento son un tema que pocos docentes conocen, aunque no es nuevo.
Para un aprendizaje, se requiere de respetar estilos y ritmo, ¿Pero como va ser esto, si se pide una evaluación en fechas determinadas? .
Danae Cartas.


Análisis de Edith Montelongo.


Análisis del libro “La revolución del aprendizaje”.

Junto con la evolución del hombre a través de millones de años, la evolución de aprendizaje se ha dado de acuerdo a las necesidades y características que los sujetos presenten. Es por ello que no podemos seguir tomando a los niños como esponjas que únicamente reciben información, ya que requieren de la contante interacción con su entorno y demás sujetos de su alrededor para que el proceso de aprendizaje que tenga el sujeto sea más significativo, ya que lo llevará a cabo mediante la adquisición de conceptos, llevándolos a la práctica y analizando las diversas situaciones.

La constitución de los sistemas educativos tienen jerarquizadas las materias: primero las ciencias, después las humanidades y al final el arte. Las materias “más útiles” para los trabajos tienen más prioridad que la expresión y creación humana. Sin embargo, se trata de cambiar esta concepción, pero resulta complicado, ya que no solo es cuestión de cambiar los sistemas educativos, también implicaría la transformación de concepciones y pensamiento de las personas. Con esto no quiero decir que las ciencias no tengan algún valor dentro del aprendizaje, sino que la creatividad que las escuelas y la religión trataron de destruir por mucho tiempo es la que permitió la creación de las diferentes ciencias. Debemos ser consientes que el aprendizaje no solo se puede basar el la adquisición de los conceptos, sino de la interacción de la práctica con la teoría y permitir que los alumnos busquen diferentes soluciones a un solo problema.
A partir de las primeras impresiones de escritura (hace 6000 años)  se continuó con la evolución de alfabetos para cada cultura, lo que permitió plasmar diferentes formas de vida. Desde ese momento se han continuado con la expansión de las comunicaciones y formas de escritura pasando por la máquina de escribir, el teléfono, el cine, la televisión, el radio, las calculadoras, las computadoras, etcétera.
Cuando comenzaron las computadoras solo tenían acceso a ellas cierto número de personas para determinadas tareas, sin embargo con el internet el número se fue incrementando así cómo las funciones de la computadora, lo que hizo que se convirtiera en un aparato casi indispensable el día de hoy. Lo que llevo a que las computadoras tuvieran un menor costo (a comparación de cuando comenzaron), lo que posibilito que la mayoría de las personas la tengan en sus casas.
Con internet no solo se ha transformado la forma en la que nos comunicamos, sino que también en cómo aprendemos, ya que en él se pueden encontrar títulos de libros, investigaciones, videos documentales sobre cualquier tema, incluso cursos y carreras por internet, en fin, una gran variedad de información, el verdadero problema es la selección de esa información y en cómo se utiliza el internet en la búsqueda, ya que si bien ha favorecido a la facilitación de información y formación, también ha permitido abrir una ventana hacia la pedofilia, trata de personas, etcétera, es por eso que se requiere de una conciencia sobre el uso del internet.
Anteriormente en la sociedad, no se tomaba en cuenta a las mujeres para la realización de tareas cómo trabajar, deportes, política, etcétera, ya que esas actividades eran exclusivas para los hombres, pero tampoco para todos los hombres, solo los hombres blancos, con dinero y buena posición social. Sin embargo se ha venido dando una revolución en cuanto al pensamiento de la sociedad en general, y aunque ahora las mujeres ya pueden ocupar cualquier puesto de hombres teniendo las capacidades necesarias, aún nos falta concientizarnos sobre la equidad de sexos, lo que comienza desde la casa.
En las empresas trabajan en forma cooperativa para que sus trabajadores tengan un mejor aprendizaje, no solo con apoyo del trabajo colaborativo, sino con la ayuda de las nuevas tecnologías que ya son necesarias en nuestra sociedad, por lo que la constante actualización es necesaria.
Aquí habla sobre la creación de “mejores escuelas” y esto me recuerda a lo que en México se lleva a cabo, es decir, el gobierno quiere construir una escuela por día para tener “cobertura” de educación a todos sus pobladores, sin embargo es lo único que hacen, solo construir escuelas, pero las que ya estaban no las mejoran. Tener la idea de que con tener una escuela por habitante nos llevará al caos total, ya que, de que sirven tantas escuelas, si no se mantiene desde las necesidades de infraestructura, hasta las del personal con actualizaciones. Considero que en vez de la construcción de escuela, deberían de mantener las que ya hay, pero asegurándose de que se lleva a cabo en la práctica y no se queda solo en el discurso.
Podemos tomar al internet, aparte de un medio más de comunicación, como una herramienta benéfica en el proceso de enseñanza-aprendizaje, como dije en el análisis del capitulo anterior, en internet podemos encontrarnos información de todo tipo, solo es cosa de seleccionarla.
No podemos ignorar el hecho de que la mayor parte del aprendizaje se da en los primeros años de vida, por lo que es primordial que la familia facilite al niño los diversos aprendizajes, ya que esos lo preparan para enfrentarse a un contexto más amplio en cuanto entra a la escuela. A pesar de la importancia de la educación desde la familia, muchos padres de familia pueden no prestar demasiada atención a este proceso en sus hijos dependiendo de las situaciones que la familia enfrente, por lo que es necesario que los padres tomen conciencia que la educación no se da solo es las escuelas, sino que comienza y se refuerza en casa. También se le debe de dar la misma importancia a la salud de los niños, incluso desde que la madre está embarazada, ya que las deficiencias alimenticias pueden ocasionar en el niño múltiples deficiencias.
En la escuela, el maestro está obligado a tomar en cuenta los estilos y ritmos de aprendizaje de sus alumnos, sin importar el nivel educativo en el que se encuentren, para así poder generar los que los aprendizajes sean significativos, sin embargo, en mi experiencia personal esto no sucede, desde que el maestro pone a trabajar a los alumnos a su ritmo, o a ritmo de alguien más cómo pretexto de “vivir el proceso”.
La escuela debe de enseñar los contenidos requeridos de acuerdo a su contexto, pero sin dejar a un lado al mismo individuo, tomando en cuenta el “autoestima y el desarrollo personal, la capacitación de habilidades dela vida diaria, aprender a aprender, aprender a pensar y habilidades académicas, físicas y artísticas.”
Aunque el aprendizaje se da es cualquier situación que el sujeto enfrente, el aprendizaje intencionado debe de ser en un salón de clases, ya que en él se puede acondicionar el ambiente dependiendo de la temática que el maestro valla a tratar, además de que le ofrece a los alumnos lo necesario en cuanto a un espacio individual, correcta iluminación, etcétera.
El ser humano tiene 100 mil millones de células cerebrales desde que nace, es decir, las neuronas, que no se reproducen ni se regeneran, pero pueden incrementar el número de sus conexiones. Están conformadas por el núcleo, el soma, axones y dendritas. Por medio de las dendritas las neuronas realizan la sinapsis, que es la transmisión de impulso eléctrico con ayuda de los neurotransmisores.
El cerebro esta dividido en lóbulos (frontal, parietal, temporal y occipital) y cada uno a su vez esta dividido en áreas, dependiendo de la función que lleve a cabo cada una de ellas.
La cisura interhemisferica es la que divide a los dos hemisferios. Aunque utilizamos los 2, un sujeto desarrolla uno más que el otro, por ejemplo, si tiene una predominancia hemisférica derecha el sujeto será zurdo, y viceversa.
Howard Gardner considera que existen al menos 8 tipos diferentes de inteligencia (lingüística, lógica-matemática, visual-espacial, musical, naturalista, interpersonal, intrapersonal y kinestésica).
La información que obtenemos del ambiente se recibe a través de los 5 sentidos. Una persona que tenga ausencia de uno de ellos desarrolla en mayor medida alguno de los sentidos restantes, pero esto también se debe de lograr por medio de la estimulación.
Debemos de tomar en cuenta el estilo de aprendizaje de los alumnos.
El cerebro  almacena la información por medio de asociación, es decir, los nuevos conocimientos los puede relacionar con  lo que ya tenía anteriormente, pero que tengan algún parecido. Para que pueda almacenar la información y funcionar, el cerebro requiere de mucha glucosa proveniente de los alimentos (principalmente frutas) y oxígeno que le da la respiración.      La falta de hierro es una de las causas principales de un rendimiento mental pobre.
  Las moléculas de las emociones hacen funcionar a todos los sistemas del cuerpo.
  Aparte de la gran capacidad de almacenar información, el cerebro también es capaz de reproducir la información en diferentes formas, es decir la creación de nuevas ideas.
 El pensamiento divergente es el que nos permite ver diferentes opciones de un solo problema o circunstancia, lo cual también nos lleva a innovar y crear. Aunque esto no es único de algunas personas, está al alcance de todos, sin embargo depende del mismo desarrollo personal que tengan.
La capacidad de creación e innovación también tiene que ver con el “valor” que tenga la persona para romper con lo cotidiano, con lo “normal”. Sin embargo esto se dificulta tomando en cuenta como se juzgan a los que salen de la norma.
Para la creación es necesario que la mente esté en estado de relajación, ya que puede ayudar a hilar los diferentes pensamientos que nos pueden llevar a crear o innovar, así como tener en cuenta la visión y misión.
En las escuelas, el mayor problema es la deserción de sus alumnos. Esta se puede deber a diferentes factores, en México, la causa principal es la falta de recursos económicos, ya que aunque la educación sea “gratuita”  los materiales que se requieren para ella son variados y con costos diferentes, lo que afecta a la economía baja de la familia, ya que aunque los dos padres trabajen no es suficiente el dinero.
Muchos hablan del problema de la deserción, pero ninguno ofrece alguna respuesta para evitarla o disminuirla, solamente plantean argumentos de que deberían hacer, pero no los aplican, ni siquiera para probar si es efectivo o no el método para aplicarlo a un rango más amplio.
En el libro presentan al aprendizaje acelerado como si fuera una solución a la deserción. Pero, me llevo a cuestionarlo. En la carrera de maestro te hablan sobre respetar el ritmo y estilo de aprendizaje del alumno, pero en este libro presentan diferentes aplicaciones del aprendizaje esperado dando resultados buenos, pero ¿estos resultados por cuánto tiempo se ven reflejados? ¿son en realidad un aprendizaje significativo? Y ¿qué pasa con el ritmo de aprendizaje del alumno cuándo obviamente no se ve respetado? Considero que no es exclusivo de la educación especial el respetar el ritmo y estilo de aprendizajes, ya que todos los individuos presentamos gran diversidad en ello.
También presentan una forma para aprender por asociación, esta técnica la aplico yo cuando estoy aprendiendo otro idioma, ya que cuando me enseñan palabras en japonés las asocio con alguna palabra en español o ingles a la vez que con una imagen a la que corresponda. Sin embargo, aunque en mi aprendizaje funcione de una manera adecuada esta técnica, no quiere decir que a todos les pasa igual, ya que no es la única para aprender, esto igual depende del estilo de aprendizaje que tenga cada sujeto.
La escuela maneja el discurso de “aceptar la diversidad”, sin embargo es la primera en frenarla, comenzando por los uniformes que tienen que utilizar todos los alumnos de ahí. Pueden decir que es para que no se note la diferencia de rico y pobre y que todos sean igual, pero realmente ¿la diferencia entre clases es únicamente por la ropa? Muchos maestros te piden que te sientes de derecho, que te peines de una forma, etcétera, pero no consideran que tal vez se sienta algo encorvado porque le ayuda a su capacidad de análisis. La escuela no está lista ni dispuesta a aceptar a la diversidad, ya que pretenden que todos los alumnos son igual, que deben aprender las mismas habilidades y no se toman en cuenta las que ya tiene cada individuo.
La inteligencia no se mide por una sola acción, ya que de acuerdo con Gardner son 8, por lo que es necesario que cada individuo identifique el tipo de inteligencia que tiene y esto se puede hacer reconociendo la manera en la que percibimos la información, como la organizamos y la percibimos y las condiciones propicias para el aprendizaje.
La cultura también influye en el aprendizaje del sujeto, pero no es determinante.
En el trabajo del aula se pueden planear actividades que no requieran de mucho material y que sean significativas para los niños, dependiendo de la temática que se va a tratar, por lo que el acondicionamiento al salón también es necesario, y asegurarnos de que la información no entre solamente por un sentido.
Se supone que en México existe una descentralización de la educación, sin embargo esto no es aplicable, lo que nos lleva a un problema, ya que, al no contextualizar los planes y programas a las regiones que se aplican no cubren sus necesidades.



Por: Montelongo Puente Lourdes Edith.



Análisis de Esteban.


ANALISIS  DEL LIBRO.
El  titulo del libro  tiene un nombre  que  llama mucho  la atención    , La  revolución del aprendizaje   revolución una palabra que me hace pensar    , en el ámbito de la educación, revolución   tiene  un significado de renovar , de  romper paradigmas  preguntarnos  ¿como es que se esta llevando acabo  la forma de enseñar  en las  escuelas?   y cómo es que   procesan el aprendizaje los alumnos    ,los profesores deberían    de  respetar   los procesos  de aprendizaje  de cada uno de sus alumnos , como el estilo  y el ritmo de aprendizaje   , este libro nos   hace reflexionar   , como  pretendemos  que  los alumnos aprendan  a veces de una manera tan mecanizada  y  en la que  solamente  memoricen  , sin fomentar   en  el alumno una persona que reflexione , que analice  , que  piense , que  realmente le sirva lo que  se le esta  enseñando , haciendo que  ese aprendizaje  lo haga suyo y lo aplique en la vida diaria , que  lo haga significativo  ,  la  escuela debe considerar  los intereses de los alumnos   ,como también  aprovechar  y  sacar el potencial que  cada alumno tiene  y que    cada alumno tiene  capacidades , talentos  y sobresalen  en  un área    diferente a la de los demás compañeros  como Howard  Gardner  rompe  con un paradigma   el del CI y la  medición de la inteligencia    , Howard  considera que   tenemos  más de siete  inteligencias  múltiples   ,  algunas se desarrollaran más o  algunas  menos  todo dependerá del ambiente en el que nos desarrollemos  para sacar provecho de estas  inteligencias múltiples  que cada  uno tiene   ,  destacaremos más  en una de ellas   , estas las podemos  asociar    con los estilos  de aprendizaje    que cada alumno tiene    y  debemos de considerarla para poder enseñar   de acuerdo a   su  estilo  de aprendizaje  , tomar en cuenta  que cada alumno asimila y procesa la información de diferente manera  , la cual debe   ser tomada en cuenta por el profesor   , creando estrategias para favorecer el aprendizaje en los alumnos en este libro  se menciona    que   una  de las estrategias para favorecer el aprendizaje en los alumnos es la Inteligencia  emocional   la cual debemos  favorecer y desarrollar en el alumno   para que pueda  tomar las mejores decisiones   des de pequeño ,  aprenda a manejar sus emociones y  a comprender   a los demás compañeros   , que sepa controlar sus  emociones y  razonar para  poder  elegir la correcta  decisión  cuando   se le lleguen  a presentar problemas  y la motivación   y   estoy de acuerdo    si la escuela   y los profesores no consideran que la motivación es esencial para  que el alumno    se interese   por lo que  se va enseñar en la escuela , este pierde el interés   y   es lo que pasa en la escuela  en ocasiones  no  vemos los intereses  que el alumno tiene    , ni  mucho menos las capacidades  y  talentos que cada  uno de los alumnos  posee  , solo  faltaría   crear estrategias para que sean  explotados  al máximo y puedan ocuparlos tanto en la escuela como en la vida diaria    y en su futuro   sean personas  que tengan opciones    de desarrollarse en algún  ámbito   en el cuál aprovechen    todo  su potencial   para  lograrlo   el capitulo que  me llamó la atención es el  de cómo resolver el problema de la deserción , que  explica cómo es que los alumnos  se sienten por un lado desmotivados    ,  ya que en la escuela no se crean o fomentan programas en los cuáles  se vinculen tanto las asignaturas  como  sus intereses , llevando los al abandono de la escuela  , si la escuela  y los programas  pudieran las oportunidades para que   los alumnos desarrollen   todo ese potencial  que tienen    los alumnos  , no caerían en   la drogadicción   o en la delincuencia  , que es en donde se puede ver que   en la delincuencia   son aprovechados esas  cualidades y  talentos  que tienen los alumnos que abandonan la escuela  , crear programas innovadores   , en los cuales no solo  se involucren  las necesidades de los alumnos , sino que también se vea que  es lo que  pueden aportar  a la sociedad , que al fin y al cabo es lo que  busca  un  país  que   en un futuro  no muy lejano  ,la escuela  fomente  personas que  puedan  aportar     algo  a la sociedad y porque  no empezando  desde  la educación básica   , creando  programas vinculados   con no  solo una  asignatura o materia  , que  se  relacionen por  ejemplo  matemáticas y geografía   y con informática  y  creando programas  que  aporten   a la comunidad    y  de acuerdo a los intereses  de los alumnos  donde  se  aprovechen los talentos   de los alumnos  en las escuelas  , que  deben  de  renovarse   .

CUADRO ARRPA DE DANAE


CUADRO ARRPA

Actitudes ante el tema y los compañeros.
Resultados (con evidencias)
Reflexiones logradas.
Posibles Aplicaciones.

Mis actitudes fueron de interés y de respeto.


Cuando fue la organización de los equipos se mantuvo un ambiente armónico y aunque existieron diferencias sobre el tema tratado se logro una conclusión conjuntando todos los puntos de vista.

En las evidencias existieron complicaciones por el desconocimiento de manejo del programa cmap tolos, sin embargo entre el grupo se explico como debía de realizarse cada mapa, son funcionales sin embargo no son de mi agrado pues en mi estrategia de estudio opto mayormente por los mapas mentales, aún así fue bueno conocer otro método por el cual sintetizar información.

Pude darme cuenta que requiero de un mayor manejo de las TICS, y también de que existe un desacuerdo grande entre las diferentes teorías sobre las CAS haciendo esto que no haya un concepto como tal.

Igualmente debo de investigar más sobre los temas y no solo leer unas cuantas hojas sobre lo que se expone,

Es importante conocer a fondo las CAS para detectar quienes son alumnos sobresalientes y dotarlos de la información requerida, para que no sean excluidos.

Cuadro arrpa de Edith.



Cuadro ARRPA.

Actitudes ante el tema y los compañeros
Resultados (con evidencias)
Reflexiones logradas.
Posibles aplicaciones.

  Los temas me resultan interesantes, ya que aunque conocía a rasgos generales lo de las teorías, el profundizar el ellas junto con mis compañeros de clase fue más significativo, ya que no hacían uso de tantos tecnicismos lo que a veces es complicado de entender cuando no conoces sobre el tema (que es lo que varios maestros olvidan que somos estudiantes, no expertos), de manera, que entre broma y broma se relajaba el trabajo y no era pesado.
Las discusiones con los compañeros de equipo, así como los mapas realizados en el programa cmapstools y el análisis del libro “la revolución del aprendizaje”.
Es fácil confundir los términos, más cuando desde su uso está mal, por lo que es necesario el conocimiento y aplicación de ello en la vida diaria.

En cualquier etapa se requiere de un mediador que de alguna manera tiene más conocimiento del tema, está bien el trabajo individual e independiente, pero también es necesaria esa mediación.
En la vida diaria, ya que no todos los niños con aptitudes sobresalientes se encuentran en un sistema escolarizado de acuerdo a sus necesidades, por lo que nos puede ayudar a identificarlo, y si es posible intervenir.