Análisis
del libro “La revolución del aprendizaje”.
Junto con la
evolución del hombre a través de millones de años, la evolución de aprendizaje
se ha dado de acuerdo a las necesidades y características que los sujetos
presenten. Es por ello que no podemos seguir tomando a los niños como esponjas
que únicamente reciben información, ya que requieren de la contante interacción
con su entorno y demás sujetos de su alrededor para que el proceso de
aprendizaje que tenga el sujeto sea más significativo, ya que lo llevará a cabo
mediante la adquisición de conceptos, llevándolos a la práctica y analizando
las diversas situaciones.
La constitución de
los sistemas educativos tienen jerarquizadas las materias: primero las
ciencias, después las humanidades y al final el arte. Las materias “más útiles”
para los trabajos tienen más prioridad que la expresión y creación humana. Sin
embargo, se trata de cambiar esta concepción, pero resulta complicado, ya que
no solo es cuestión de cambiar los sistemas educativos, también implicaría la
transformación de concepciones y pensamiento de las personas. Con esto no
quiero decir que las ciencias no tengan algún valor dentro del aprendizaje,
sino que la creatividad que las escuelas y la religión trataron de destruir por
mucho tiempo es la que permitió la creación de las diferentes ciencias. Debemos
ser consientes que el aprendizaje no solo se puede basar el la adquisición de
los conceptos, sino de la interacción de la práctica con la teoría y permitir
que los alumnos busquen diferentes soluciones a un solo problema.
A partir de las
primeras impresiones de escritura (hace 6000 años) se continuó con la evolución de alfabetos
para cada cultura, lo que permitió plasmar diferentes formas de vida. Desde ese
momento se han continuado con la expansión de las comunicaciones y formas de
escritura pasando por la máquina de escribir, el teléfono, el cine, la
televisión, el radio, las calculadoras, las computadoras, etcétera.
Cuando comenzaron las
computadoras solo tenían acceso a ellas cierto número de personas para
determinadas tareas, sin embargo con el internet el número se fue incrementando
así cómo las funciones de la computadora, lo que hizo que se convirtiera en un
aparato casi indispensable el día de hoy. Lo que llevo a que las computadoras
tuvieran un menor costo (a comparación de cuando comenzaron), lo que posibilito
que la mayoría de las personas la tengan en sus casas.
Con internet no solo
se ha transformado la forma en la que nos comunicamos, sino que también en cómo
aprendemos, ya que en él se pueden encontrar títulos de libros,
investigaciones, videos documentales sobre cualquier tema, incluso cursos y
carreras por internet, en fin, una gran variedad de información, el verdadero
problema es la selección de esa información y en cómo se utiliza el internet en
la búsqueda, ya que si bien ha favorecido a la facilitación de información y
formación, también ha permitido abrir una ventana hacia la pedofilia, trata de
personas, etcétera, es por eso que se requiere de una conciencia sobre el uso
del internet.
Anteriormente en la
sociedad, no se tomaba en cuenta a las mujeres para la realización de tareas
cómo trabajar, deportes, política, etcétera, ya que esas actividades eran
exclusivas para los hombres, pero tampoco para todos los hombres, solo los
hombres blancos, con dinero y buena posición social. Sin embargo se ha venido
dando una revolución en cuanto al pensamiento de la sociedad en general, y
aunque ahora las mujeres ya pueden ocupar cualquier puesto de hombres teniendo
las capacidades necesarias, aún nos falta concientizarnos sobre la equidad de
sexos, lo que comienza desde la casa.
En las empresas
trabajan en forma cooperativa para que sus trabajadores tengan un mejor
aprendizaje, no solo con apoyo del trabajo colaborativo, sino con la ayuda de
las nuevas tecnologías que ya son necesarias en nuestra sociedad, por lo que la
constante actualización es necesaria.
Aquí habla sobre la
creación de “mejores escuelas” y esto me recuerda a lo que en México se lleva a
cabo, es decir, el gobierno quiere construir una escuela por día para tener
“cobertura” de educación a todos sus pobladores, sin embargo es lo único que
hacen, solo construir escuelas, pero las que ya estaban no las mejoran. Tener
la idea de que con tener una escuela por habitante nos llevará al caos total,
ya que, de que sirven tantas escuelas, si no se mantiene desde las necesidades
de infraestructura, hasta las del personal con actualizaciones. Considero que
en vez de la construcción de escuela, deberían de mantener las que ya hay, pero
asegurándose de que se lleva a cabo en la práctica y no se queda solo en el
discurso.
Podemos tomar al
internet, aparte de un medio más de comunicación, como una herramienta benéfica
en el proceso de enseñanza-aprendizaje, como dije en el análisis del capitulo
anterior, en internet podemos encontrarnos información de todo tipo, solo es
cosa de seleccionarla.
No podemos ignorar el
hecho de que la mayor parte del aprendizaje se da en los primeros años de vida,
por lo que es primordial que la familia facilite al niño los diversos
aprendizajes, ya que esos lo preparan para enfrentarse a un contexto más amplio
en cuanto entra a la escuela. A pesar de la importancia de la educación desde
la familia, muchos padres de familia pueden no prestar demasiada atención a
este proceso en sus hijos dependiendo de las situaciones que la familia
enfrente, por lo que es necesario que los padres tomen conciencia que la
educación no se da solo es las escuelas, sino que comienza y se refuerza en
casa. También se le debe de dar la misma importancia a la salud de los niños,
incluso desde que la madre está embarazada, ya que las deficiencias
alimenticias pueden ocasionar en el niño múltiples deficiencias.
En la escuela, el
maestro está obligado a tomar en cuenta los estilos y ritmos de aprendizaje de
sus alumnos, sin importar el nivel educativo en el que se encuentren, para así
poder generar los que los aprendizajes sean significativos, sin embargo, en mi
experiencia personal esto no sucede, desde que el maestro pone a trabajar a los
alumnos a su ritmo, o a ritmo de alguien más cómo pretexto de “vivir el
proceso”.
La escuela debe de
enseñar los contenidos requeridos de acuerdo a su contexto, pero sin dejar a un
lado al mismo individuo, tomando en cuenta el “autoestima y el desarrollo personal, la capacitación de habilidades
dela vida diaria, aprender a aprender, aprender a pensar y habilidades
académicas, físicas y artísticas.”
Aunque el aprendizaje
se da es cualquier situación que el sujeto enfrente, el aprendizaje
intencionado debe de ser en un salón de clases, ya que en él se puede
acondicionar el ambiente dependiendo de la temática que el maestro valla a
tratar, además de que le ofrece a los alumnos lo necesario en cuanto a un
espacio individual, correcta iluminación, etcétera.
El ser humano tiene
100 mil millones de células cerebrales desde que nace, es decir, las neuronas,
que no se reproducen ni se regeneran, pero pueden incrementar el número de sus
conexiones. Están conformadas por el núcleo, el soma, axones y dendritas. Por medio
de las dendritas las neuronas realizan la sinapsis, que es la transmisión de
impulso eléctrico con ayuda de los neurotransmisores.
El cerebro esta
dividido en lóbulos (frontal, parietal, temporal y occipital) y cada uno a su vez
esta dividido en áreas, dependiendo de la función que lleve a cabo cada una de
ellas.
La cisura
interhemisferica es la que divide a los dos hemisferios. Aunque utilizamos los
2, un sujeto desarrolla uno más que el otro, por ejemplo, si tiene una
predominancia hemisférica derecha el sujeto será zurdo, y viceversa.
Howard Gardner
considera que existen al menos 8 tipos diferentes de inteligencia (lingüística,
lógica-matemática, visual-espacial, musical, naturalista, interpersonal,
intrapersonal y kinestésica).
La información que obtenemos
del ambiente se recibe a través de los 5 sentidos. Una persona que tenga
ausencia de uno de ellos desarrolla en mayor medida alguno de los sentidos
restantes, pero esto también se debe de lograr por medio de la estimulación.
Debemos de tomar en
cuenta el estilo de aprendizaje de los alumnos.
El cerebro almacena la información por medio de
asociación, es decir, los nuevos conocimientos los puede relacionar con lo que ya tenía anteriormente, pero que
tengan algún parecido. Para que pueda almacenar la información y funcionar, el
cerebro requiere de mucha glucosa proveniente de los alimentos (principalmente
frutas) y oxígeno que le da la respiración. La
falta de hierro es una de las causas principales de un rendimiento mental
pobre.
Las moléculas de las emociones hacen
funcionar a todos los sistemas del cuerpo.
Aparte de la gran
capacidad de almacenar información, el cerebro también es capaz de reproducir
la información en diferentes formas, es decir la creación de nuevas ideas.
El pensamiento divergente es el que
nos permite ver diferentes opciones de un solo problema o circunstancia, lo
cual también nos lleva a innovar y crear. Aunque esto no es único de algunas
personas, está al alcance de todos, sin embargo depende del mismo desarrollo
personal que tengan.
La capacidad de
creación e innovación también tiene que ver con el “valor” que tenga la persona
para romper con lo cotidiano, con lo “normal”. Sin embargo esto se dificulta
tomando en cuenta como se juzgan a los que salen de la norma.
Para la creación es
necesario que la mente esté en estado de relajación, ya que puede ayudar a
hilar los diferentes pensamientos que nos pueden llevar a crear o innovar, así
como tener en cuenta la visión y misión.
En las escuelas, el
mayor problema es la deserción de sus alumnos. Esta se puede deber a diferentes
factores, en México, la causa principal es la falta de recursos económicos, ya
que aunque la educación sea “gratuita”
los materiales que se requieren para ella son variados y con costos
diferentes, lo que afecta a la economía baja de la familia, ya que aunque los
dos padres trabajen no es suficiente el dinero.
Muchos hablan del
problema de la deserción, pero ninguno ofrece alguna respuesta para evitarla o
disminuirla, solamente plantean argumentos de que deberían hacer, pero no los
aplican, ni siquiera para probar si es efectivo o no el método para aplicarlo a
un rango más amplio.
En el libro presentan
al aprendizaje acelerado como si fuera una solución a la deserción. Pero, me
llevo a cuestionarlo. En la carrera de maestro te hablan sobre respetar el
ritmo y estilo de aprendizaje del alumno, pero en este libro presentan
diferentes aplicaciones del aprendizaje esperado dando resultados buenos, pero
¿estos resultados por cuánto tiempo se ven reflejados? ¿son en realidad un
aprendizaje significativo? Y ¿qué pasa con el ritmo de aprendizaje del alumno
cuándo obviamente no se ve respetado? Considero que no es exclusivo de la
educación especial el respetar el ritmo y estilo de aprendizajes, ya que todos
los individuos presentamos gran diversidad en ello.
También presentan una
forma para aprender por asociación, esta técnica la aplico yo cuando estoy
aprendiendo otro idioma, ya que cuando me enseñan palabras en japonés las
asocio con alguna palabra en español o ingles a la vez que con una imagen a la
que corresponda. Sin embargo, aunque en mi aprendizaje funcione de una manera
adecuada esta técnica, no quiere decir que a todos les pasa igual, ya que no es
la única para aprender, esto igual depende del estilo de aprendizaje que tenga
cada sujeto.
La escuela maneja el
discurso de “aceptar la diversidad”, sin embargo es la primera en frenarla,
comenzando por los uniformes que tienen que utilizar todos los alumnos de ahí.
Pueden decir que es para que no se note la diferencia de rico y pobre y que
todos sean igual, pero realmente ¿la diferencia entre clases es únicamente por
la ropa? Muchos maestros te piden que te sientes de derecho, que te peines de
una forma, etcétera, pero no consideran que tal vez se sienta algo encorvado
porque le ayuda a su capacidad de análisis. La escuela no está lista ni
dispuesta a aceptar a la diversidad, ya que pretenden que todos los alumnos son
igual, que deben aprender las mismas habilidades y no se toman en cuenta las
que ya tiene cada individuo.
La inteligencia no se
mide por una sola acción, ya que de acuerdo con Gardner son 8, por lo que es
necesario que cada individuo identifique el tipo de inteligencia que tiene y
esto se puede hacer reconociendo la manera en la que percibimos la información,
como la organizamos y la percibimos y las condiciones propicias para el aprendizaje.
La cultura también
influye en el aprendizaje del sujeto, pero no es determinante.
En el trabajo del
aula se pueden planear actividades que no requieran de mucho material y que
sean significativas para los niños, dependiendo de la temática que se va a
tratar, por lo que el acondicionamiento al salón también es necesario, y
asegurarnos de que la información no entre solamente por un sentido.
Se supone que en
México existe una descentralización de la educación, sin embargo esto no es
aplicable, lo que nos lleva a un problema, ya que, al no contextualizar los
planes y programas a las regiones que se aplican no cubren sus necesidades.
Por:
Montelongo Puente Lourdes Edith.
No hay comentarios:
Publicar un comentario