Análisis del libro “La revolución del aprendizaje”.
Muchos han sido los esfuerzos por conceptualizar la palabra
“aprendizaje”. teniendo cada autor un
punto de vista diferente, pero si en algo coinciden es que el aprendizaje debe
de servir a las personas para poder resolver los problemas del día a día. A lo
largo del tiempo se han implementado
nuevas teorías, conceptos y métodos, desde el aprendizaje significativo hasta
el aprendizaje colaborativo.
En este libro “la
revolución del aprendizaje”, muestra como la enseñanza y aprendizaje que se
utilizaba ya no es suficiente para estos tiempos “modernos” , actualmente las
tecnologías han cambiado drásticamente, abriendo una puerta muy grande al
conocimiento, pero también creando una gran brecha entre quienes tienen acceso
y quienes no, por medio de Internet no solo existe diversión, sino información
de todos los temas que uno pueda imaginar, desde ciencia hasta juegos, ahora si
queremos saber la biografía de algún pintor o la teoría de un científico
acudimos al Internet.
Para cambiar el enfoque del aprendizaje, debemos primeramente
que cambiar como sociedad, cambiar desde la raíz y no solo superficialmente,
para lograr esto, se requiere de darle prioridad a los servicios de salud,
desde el vientre materno, de una buena alimentación dependerá el desarrollo
cognitivo de la persona, abarcar los diferentes estilos y ritmos de aprendizaje
de los alumnos, se debe de entender que cada persona tiene diferentes métodos,
ritmos y estilos para adquirir un conocimiento, no se debe de caer en una
generalidad, aprender a aprender y aprender a pensar, apender a aprender
significa aprender como trabaja el cerebro, como trabaja la memoria, como se
puede almacenar la información, recordarla y seleccionarla a este método se le
han dado muchos nombres, pero el idóneo es “aprendizaje significativo” lo cual nos lleva a los contenidos que se
manejan en las escuelas, ocasionalmente solo hacen caso a las matemáticas y
español, pero si bien es cierto que el ser humano requiere de esas dos
habilidades, también es un ser social, por lo tanto requiere que también en la escuela también se manejen
contenidos que inciten a la autoestima y a las habilidades físicas y
artísticas, de esta forma serán sujetos íntegros y con un equilibrio, no solo
maquinas que hagan cuentas o sepan gramática, para lograr esto deben existir
una serie de factores, la comunicación entre familia, escuela y sociedad,
también mantener la mente abierta a nuevas posibilidades y métodos.
Cuando hacemos referencia al termino de aprender a aprender,
quiere decir aprender como es que nuestro cerebro aprende, de los elementos que
se constituye, se ha demostrado que los seres humanos utilizamos una pequeña
parte de las funciones mentales. Para Gardner existen las “inteligencias
múltiples” las cuales son independientes una de la otra, lógico-matemática,
lógica-matemática: habilidad de razonar y calcular, visual-espacial: utilizada
por arquitectos, escultores, pintores, marineros y pilotos, musical: desarrollada en
compositores, Naturalista: habilidad de trabajar y armonizar
con la naturaleza, interpersonal: habilidad de relacionarnos con los demás, intrapersonal: habilidad de
verse a uno mismo de conocerse uno
mismo, física-corporal: desarrollada en atletas, bailarines, gimnastas. Una
dieta balanceada no solo es importante por razones estéticas, sino para el buen
funcionamiento neuronal, desayunar temprano, un almuerzo rico en verduras y
frutas es elemental para un rendimiento óptimo. La salud emocional también es
un factor importante, y no se debe dejar de lado los hemisferios cerebrales,
los cuales son dos, hemisferio izquierdo encargado de la lógica, secuencia y números.
Hemisferio derecho, habilidades lingüísticas, artísticas y musicales. La
importancia de conocer esto es que se logre tener un equilibrio entre los dos y
no solo tener preferencia por un hemisferio.
Suele pasar que lo que se ofrece en el centro escolar no
satisface las necesidades de padres e hijos, por lo tanto se han desarrollado
métodos en que los padres tomen la iniciativa y enseñen de forma diferente a
sus hijos, para esto se debe de hacer un plan integro que incluyan deportes,
artes, lectura etc. Lo elemental de
esto, es siempre tener una meta, y no quedarse con duda de nada, como sucede en
las escuelas, donde el maestro no deja que se hagan preguntas o lo que es peor
aún no da respuestas concluyentes.
El gran problema no solo de la educación sino de la sociedad en
general es el seguir dando las misma respuestas a diferentes preguntas,
Einstein decía “Locura es hacer la misma cosa una y otra vez esperando obtener
diferentes resultados”, y esto hemos estado haciendo durante mucho tiempo, un factor
por el cual la educación parece no avanzar,
para resolver esto, existe el pensamiento divergente, que trata de dar
diferentes soluciones a un solo problema, no solo en dar respuestas
convergente, sino analizar todas las posibilidades y opciones.
Para aprender nunca es tarde, siempre es buen tiempo, algo que
es determinante para la vida del ser humano es aprender a leer y escribir, para
lograr esta meta existen muchos métodos, sin embargo el que obtiene buenos
resultados es el de asociación de palabras, cuando las palabras tengan que ver
con algún objeto u elemento de nuestra vida, y lo podamos relacionar
fonéticamente. Existen dos vertientes por las que las personas comienzan tarde
su formación escolar, la primera es porque su economía no lo permitía y la otra
porque estudiaron pero desertaron, el problema de la deserción ha ido en
aumento, esto se debe a que las clases
no son interesantes, no existe un vinculo entre escuela-alumno, ni tampoco
nuevas estrategias que se utilicen, por ello es importante que el maestro
favorezca la enseñanza, propicie el interés entre los alumnos y despierte la
curiosidad en ellos.
Para el futuro, los negocios exigirán más, más habilidades, más
inteligencia, más de todo, por eso ahora es tiempo de una revolución del
aprendizaje, es ahora cuando aún podemos intervenir en los procesos, a un buen
proceso un buen producto.
Resulta ser un buen libro de métodos, estrategias y técnicas,
pero poco útil para este País, en un
apartado menciona que la alimentación es fundamental, lo cual es cierto, pero
también es cierto que muchos alumnos llegan a las aulas sin comer, son sueño y
preocupaciones, también se enfoca mucho
en la tecnología, actualmente México paga tarifas altísimas por este servicio y
no todos tienen acceso a una computadora, los precios de las tecnologías han disminuido pero siguen
siendo inaccesibles para ciertos sectores de la sociedad. Coincido en que
llegara un momento en que se notara la diferencia entre los que tienen acceso a
los TICS y quienes no, no se necesitan viajar al futuro para saberlo, ya es
algo que esta pasando.
Si para una educación regular, es difícil ponerse de acuerdo mas
aún para atender las CAS, que hasta el momento son un tema que pocos docentes
conocen, aunque no es nuevo.
Para un aprendizaje, se requiere de respetar estilos y ritmo,
¿Pero como va ser esto, si se pide una evaluación en fechas determinadas? .
Danae Cartas.
Danae Cartas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario